¿Da lo mismo pensar que alguien "no quiere" a pensar que alguien "no puede"? Y suponiendo que no quiera, ¿no sería importante poder respetar esa voluntad?
Un problema difícil es que todos los que nos relacionamos con alguien con autismo podemos ser sus "educadores". Así, tendríamos el poder de decidir qué es lo mejor para ese sujeto; entonces vamos ubicándole límites, lo que tiene permitido hacer y lo que no, lo que debe hacer para estar mejor y lo que no...
Pero es ahí donde pueden mezclarse las cosas: es verdad que son necesarios los límites, pero éstos no siempre deben caer del mismo lado.
A veces es uno quien debe limitarse; limitar sus deseos y anhelos para poder adecuarlos a lo real de las capacidades del sujeto que tenemos en frente. Suponerle mas de lo que realmente puede en determinado momento o suponer lo que él quiere de antemano, puede llevar a no comprender nada sobre ese sujeto, a negarlo, a no ver su propia voluntad y dar lugar a manifestaciones agresivas.
El autismo es un campo en el que "lo inadecuado" se presentifica a diario, pero debemos diferenciar:
* A veces lo inadecuado es real, y se hace necesario orientarlo porque de esa forma estamos protegiendo la salud del sujeto;
* A veces lo inadecuado no es real, es simplemente que algo no se adecua a nuestra forma de verlo o a la forma en que quisieramos que sea y en el momento en que queremos que sea; entonces se hace necesario ubicar nuestro propio límite y dejar que el sujeto "se desenvuelva a su modo y con sus tiempos", porque eso es escucharlo y proteger su salud.
Asistencia psicológica integral Información Acompañamiento Terapéutico Talleres de Fin de Semana
Mostrando entradas con la etiqueta Autismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autismo. Mostrar todas las entradas
miércoles, 18 de julio de 2012
lunes, 19 de diciembre de 2011
¿Qué es el Acompañamiento Terapéutico?
Que una persona sea acompañada en momentos determinados es sencillamente un acto de gran importancia. Más aún cuando aquel que acompaña está capacitado para escuchar, alojar y orientar.
El Acompañamiento Terapéutico (AT) es una disciplina que nace en el campo de la salud mental.
¿De qué se trata esta disciplina? Básicamente consiste en otorgar apoyo al tratamiento de un sujeto a través de la presencia de una persona capacitada para escuchar y alojar el malestar anímico del mismo. El vínculo que va generando el acompañante terapéutico con el sujeto permite que la función propia del AT comience a desplegarse.
¿Por qué es terapéutico? Son varias las respuestas:
En principio, porque en los momentos de desborde o desorganización de un sujeto se producen alteraciones, tanto en el cuerpo como en el aparato psíquico, y el acompañante terapéutico está capacitado para contenerlo en dichas situaciones, de modo que "amortigua" el despliegue de una crisis;
Por otro lado, porque promueve la socialización y la apertura a que el sujeto pueda participar de distintos espacios de los cuales no podría ser parte si estuviera solo.
Además porque enriquece el tratamiento, dado que las situaciones que vive el acompañante terapéutico en la vida cotidiana de un sujeto luego pueden ser tratadas junto con el resto de los profesionales que trabajan con él, y porque el acompañante terapéutico, por estar en espacios que no son los habituales de un tratamiento, puede intervenir para ayudar a resolver conflictivas que pueden darse, por ejemplo, en la dinámica familiar.
¿En qué momentos y espacios funciona el AT? Eso tiene que ver con los objetivos del tratamiento de cada caso y por eso es muy variable.
Por ejemplo se puede pensar en un AT para acompañar el proceso de integración dentro de una institución; o puede pensarse para fomentar mejores modos de vincularse del sujeto con su familia o con pares; o bien puede pensarse para establecer un nexo entre los distintos espacios terapéuticos y sociales de un sujeto.
De este modo puede llevarse adelante en el hogar; en otras ocasiones dentro de la institución terapéutica o educativa a la que asiste el sujeto; también puede llevarse adelante en los momentos de traslado de un lugar a otro, etc.
¿Quiénes pueden ser acompañantes terapéuticos? El AT no es todavía una disciplina "oficial", pero al nacer en el campo de la salud mental, fueron los psicólogos los primeros en realizarlo.
Actualmente existen cursos de AT que brindan un capacitación acelerada pero mucho menos contundente que la de un psicólogo. Es por eso que siempre es recomendable que los acompañantes terapéuticos sean lic. en Psicología, dado que su tarea requiere de una persona altamente capacitada.
De todos modos hay que destacar que la funcion del AT no se superpone con la del psicólogo del sujeto sino que viene a apoyar el tratamiento terapéutico utilizando las herramientas de su formación.
Los resultados de un AT pueden ser altamente positivos para la salud mental y general de un sujeto siempre que esté debidamente pensado, organizado y supervisado.
El Acompañamiento Terapéutico (AT) es una disciplina que nace en el campo de la salud mental.
¿De qué se trata esta disciplina? Básicamente consiste en otorgar apoyo al tratamiento de un sujeto a través de la presencia de una persona capacitada para escuchar y alojar el malestar anímico del mismo. El vínculo que va generando el acompañante terapéutico con el sujeto permite que la función propia del AT comience a desplegarse.
¿Por qué es terapéutico? Son varias las respuestas:
En principio, porque en los momentos de desborde o desorganización de un sujeto se producen alteraciones, tanto en el cuerpo como en el aparato psíquico, y el acompañante terapéutico está capacitado para contenerlo en dichas situaciones, de modo que "amortigua" el despliegue de una crisis;
Por otro lado, porque promueve la socialización y la apertura a que el sujeto pueda participar de distintos espacios de los cuales no podría ser parte si estuviera solo.
Además porque enriquece el tratamiento, dado que las situaciones que vive el acompañante terapéutico en la vida cotidiana de un sujeto luego pueden ser tratadas junto con el resto de los profesionales que trabajan con él, y porque el acompañante terapéutico, por estar en espacios que no son los habituales de un tratamiento, puede intervenir para ayudar a resolver conflictivas que pueden darse, por ejemplo, en la dinámica familiar.
¿En qué momentos y espacios funciona el AT? Eso tiene que ver con los objetivos del tratamiento de cada caso y por eso es muy variable.
Por ejemplo se puede pensar en un AT para acompañar el proceso de integración dentro de una institución; o puede pensarse para fomentar mejores modos de vincularse del sujeto con su familia o con pares; o bien puede pensarse para establecer un nexo entre los distintos espacios terapéuticos y sociales de un sujeto.
De este modo puede llevarse adelante en el hogar; en otras ocasiones dentro de la institución terapéutica o educativa a la que asiste el sujeto; también puede llevarse adelante en los momentos de traslado de un lugar a otro, etc.
¿Quiénes pueden ser acompañantes terapéuticos? El AT no es todavía una disciplina "oficial", pero al nacer en el campo de la salud mental, fueron los psicólogos los primeros en realizarlo.
Actualmente existen cursos de AT que brindan un capacitación acelerada pero mucho menos contundente que la de un psicólogo. Es por eso que siempre es recomendable que los acompañantes terapéuticos sean lic. en Psicología, dado que su tarea requiere de una persona altamente capacitada.
De todos modos hay que destacar que la funcion del AT no se superpone con la del psicólogo del sujeto sino que viene a apoyar el tratamiento terapéutico utilizando las herramientas de su formación.
Los resultados de un AT pueden ser altamente positivos para la salud mental y general de un sujeto siempre que esté debidamente pensado, organizado y supervisado.
Facebook: Tgd Fin de Semana
lunes, 6 de junio de 2011
"Autismo: ¿Cómo entender la Fijación a un objeto particular?"
Dentro del Autismo y de otros cuadros, se ve cómo un sujeto puede quedar fijado a un objeto particular sin poder desprenderse del mismo. Éste pasa a ser parte de su vida diaria y puede llegar a ser parte, en cierto sentido, de su propio cuerpo.
Desde otra mirada, los objetos parecen cosas que sencillamente están en el mundo; uno puede olvidarlos hasta que los necesita y se reencuentra así con ellos y con su utilidad. Allí tenemos cierta separación entre sujeto y objeto.
Pero hay situaciones en que lo que se ve es cierta fusión, como si entre los dos hicieran uno.
Esto puede no tener importancia. Pero también puede haber ocasiones en las que sea contraproducente, tanto para el desarrollo como para la salud del sujeto.
¿Qué pasaría si el objeto dejara de estar de un momento a otro? ¿Qué tolerancia puede tener cada sujeto para soportar esa "pérdida"?
Es muy importante no interferir en esa fusión sin entender antes por qué se armó. Del mismo modo en que una columna no puede ser derribada sin ver antes qué es lo que sostiene sobre si.
Para un sujeto con autismo un objeto puede ser muchas veces como una columna. Interferir sobre eso, si bien puede ser necesario implica también un recorrido riguroso y exhaustivo por las causas, las circunstancias y los modos en los que dicha fusión se llegó a consolidar.
Desde otra mirada, los objetos parecen cosas que sencillamente están en el mundo; uno puede olvidarlos hasta que los necesita y se reencuentra así con ellos y con su utilidad. Allí tenemos cierta separación entre sujeto y objeto.
Pero hay situaciones en que lo que se ve es cierta fusión, como si entre los dos hicieran uno.
Esto puede no tener importancia. Pero también puede haber ocasiones en las que sea contraproducente, tanto para el desarrollo como para la salud del sujeto.
¿Qué pasaría si el objeto dejara de estar de un momento a otro? ¿Qué tolerancia puede tener cada sujeto para soportar esa "pérdida"?
Es muy importante no interferir en esa fusión sin entender antes por qué se armó. Del mismo modo en que una columna no puede ser derribada sin ver antes qué es lo que sostiene sobre si.
Para un sujeto con autismo un objeto puede ser muchas veces como una columna. Interferir sobre eso, si bien puede ser necesario implica también un recorrido riguroso y exhaustivo por las causas, las circunstancias y los modos en los que dicha fusión se llegó a consolidar.
tgd-talleres@hotmail.com.ar
miércoles, 1 de junio de 2011
TGD: "Estimular la socialización y el registro del otro"
Un elemento común a todos los seres humanos es la "demanda".
Desde el nacimiento un niño demanda, realiza pedidos; la mayoría de las veces por la vía del llanto. Es su modo primario de comunicarse, con lo cual es una herramienta sumamente preciada para el, porque es vital.
La pregunta que surge rápidamente es ¿Qué demanda? (qué quiere, qué necesita, qué le pasa, qué le duele, es decir, que quiere transmitir).
Entonces el adulto interpreta ese pedido y da una respuesta acorde (tiene hambre, le duele la panza, tiene sueño, tiene frio, etc).
Con el correr del tiempo el adulto puede creer que ya sabe lo que quiere el niño ante cada situación y ante cada manifestación y se corre así el riesgo de no dar lugar a su demanda, porque se responde de inmediato, por inercia, porque lo dicta el contexto, antes de que surja su manifestación.
En el caso de personas con tgd podemos ver que la cuestión del registro del otro y la socialización es un aspecto a trabajar y estimular de un modo mas sostenido que en el resto de los casos, y la cuestión de la demanda, como vemos, es la base de la socialización y la comunicación con el otro. Es la base de lo que se necesita trabajar.
Por eso es de gran importancia tenerla en cuenta, darle lugar, no taponarla y dejar que surja, para luego ver de qué modos distintos se puede responder.
Desde el nacimiento un niño demanda, realiza pedidos; la mayoría de las veces por la vía del llanto. Es su modo primario de comunicarse, con lo cual es una herramienta sumamente preciada para el, porque es vital.
La pregunta que surge rápidamente es ¿Qué demanda? (qué quiere, qué necesita, qué le pasa, qué le duele, es decir, que quiere transmitir).
Entonces el adulto interpreta ese pedido y da una respuesta acorde (tiene hambre, le duele la panza, tiene sueño, tiene frio, etc).
Con el correr del tiempo el adulto puede creer que ya sabe lo que quiere el niño ante cada situación y ante cada manifestación y se corre así el riesgo de no dar lugar a su demanda, porque se responde de inmediato, por inercia, porque lo dicta el contexto, antes de que surja su manifestación.
En el caso de personas con tgd podemos ver que la cuestión del registro del otro y la socialización es un aspecto a trabajar y estimular de un modo mas sostenido que en el resto de los casos, y la cuestión de la demanda, como vemos, es la base de la socialización y la comunicación con el otro. Es la base de lo que se necesita trabajar.
Por eso es de gran importancia tenerla en cuenta, darle lugar, no taponarla y dejar que surja, para luego ver de qué modos distintos se puede responder.
viernes, 20 de mayo de 2011
Talleres del Árbol: Abierta la inscripción
Talleres del Árbol
Creamos este espacio luego de trabajar durante varios años en diversos talleres terapéuticos con personas con TGD y discapacidad desde nuestras áreas, la Psicología y el Arte. Aunque el aspecto terapéutico es inherente a este espacio, la iniciativa surge con el acento puesto en lo recreativo, lo lúdico y la distensión. Es decir, pensamos que un aspecto importante del tratamiento del TGD es la Diversión
Es por eso que este taller lo armamos para los fines de semana, con la finalidad de marcar una diferencia, un corte, con la rutina semanal del sujeto, ya sea en centro de día, hospital de día, centro educativo terapéutico, escuela especial, etc.
En el mismo se realizaran todo tipo de artes plásticas, trabajos manuales, expresión corporal, expresión musical, actividades lúdicas y recreativas:
*Armados y pensados desde Arteterapia y Recreación, conforman un espacio de fin de semana en el que se va a poner el acento en lo artístico, lo recreativo, lo lúdico y la distensión, sin dejar de lado lo terapéutico
*Orientado a personas con TGD
*Días: Sábados de 16 a 19
*Lugar: Espacio Avalon, Fitz Roy 1846 (Palermo, Cap. Fed.)
1ra Reunión para conocernos y para conocer más sobre los talleres Sábado 28 de mayo
*Todos aquellos que quieran participar enviar confirmación por mail a tgd-talleres@hotmail.com.ar o por mensaje vía facebook
sábado, 14 de mayo de 2011
"¿De qué nos habla alguien con TGD?: Dar la palabra"
Sucede que a veces al relacionarnos con una persona con TGD, los terapeutas, maestros y familiares nos apuramos a "poner palabras" a ciertas situaciones mientras quizás el sujeto esté tomándose su propio tiempo.
De esta forma quizás solucionemos algo de nuestras angustias o ansiedades, pero lo cierto es que con frecuencia también taponamos la posibilidad de que surja algo nuevo: un pedido, una preocupación, un miedo, un malestar o simplemente la expresión de un deseo.
Pensamos en la idea de dar la palabra en vez de poner palabras...Brindándola cuando es necesario, callándola, a veces; prestándola, para que cada sujeto la haga propia. Pero, lo más importante, "darle la palabra" para que la use, generándole el espacio para ello, para que hable a su modo y sea escuchado, por nosotros primero, y luego, por todos los otros.
lunes, 9 de mayo de 2011
"TGD: Cómo entender conductas y reacciones: posibilidad e imposibilidad"
¿Da lo mismo pensar que alguien "no quiere" a pensar que alguien "no puede"? Y suponiendo que no quiera, ¿no sería importante poder respetar esa voluntad?
Un problema difícil es que todos los que nos relacionamos con alguien con tgd podemos ser sus "educadores". Así, tendríamos el poder de decidir qué es lo mejor para ese sujeto; entonces vamos ubicándole límites, lo que tiene permitido hacer y lo que no, lo que debe hacer para estar mejor y lo que no...
Pero es ahí donde pueden mezclarse las cosas: es verdad que son necesarios los límites, pero éstos no siempre caen del mismo lado.
A veces es uno quien debe limitarse; limitar sus deseos y anhelos para poder adecuarlos a lo real de las capacidades del sujeto que tenemos en frente. Suponerle mas de lo que realmente puede o suponer lo que quiere de antemano, puede llevar a no comprender nada sobre ese sujeto, a negarlo, a no ver su propia voluntad y dar lugar a manifestaciones agresivas.
El tgd es un campo en el que "lo inadecuado" se presentifica a diario, pero debemos diferenciar:
* A veces lo inadecuado es real, y se hace necesario orientarlo porque de esa forma estamos protegiendo la salud del sujeto;
* A veces lo inadecuado no es real, es simplemente que algo no se adecua a nuestra forma de verlo o a la forma en que quisieramos que sea; entonces se hace necesario ubicar nuestro propio límite y dejar que el sujeto "se desenvuelva a su modo", porque eso también es proteger su salud.
Un problema difícil es que todos los que nos relacionamos con alguien con tgd podemos ser sus "educadores". Así, tendríamos el poder de decidir qué es lo mejor para ese sujeto; entonces vamos ubicándole límites, lo que tiene permitido hacer y lo que no, lo que debe hacer para estar mejor y lo que no...
Pero es ahí donde pueden mezclarse las cosas: es verdad que son necesarios los límites, pero éstos no siempre caen del mismo lado.
A veces es uno quien debe limitarse; limitar sus deseos y anhelos para poder adecuarlos a lo real de las capacidades del sujeto que tenemos en frente. Suponerle mas de lo que realmente puede o suponer lo que quiere de antemano, puede llevar a no comprender nada sobre ese sujeto, a negarlo, a no ver su propia voluntad y dar lugar a manifestaciones agresivas.
El tgd es un campo en el que "lo inadecuado" se presentifica a diario, pero debemos diferenciar:
* A veces lo inadecuado es real, y se hace necesario orientarlo porque de esa forma estamos protegiendo la salud del sujeto;
* A veces lo inadecuado no es real, es simplemente que algo no se adecua a nuestra forma de verlo o a la forma en que quisieramos que sea; entonces se hace necesario ubicar nuestro propio límite y dejar que el sujeto "se desenvuelva a su modo", porque eso también es proteger su salud.
lunes, 2 de mayo de 2011
Más allá de la clasificación: Apuesta a la diversidad (tgd, autismo, asperger, rett)
Una idea importante a tener en cuenta es que las clasificaciones (como tgd, autismo, asperger, rett, etc) tienden a borrar los aspectos individuales y subjetivos de cada persona, y a transformarlas en elementos de una serie que los agrupa sin diferenciarlos.
Es una cuestión básica del abordaje poder ver qué hace a cada uno de estos sujetos más allá del grupo al que pertenezcan, es decir cuáles son las particularidades de su historia, de su entorno, sus gustos, sus emociones, sus miedos, sus preocupaciones, etc; todas cosas que no se podrán saber si lo abordamos desde lo que "lo clasifica".
Las clasificaciones son importantes, porque cumplen una función, pero hay que poder franquearlas e ir mas allá de ellas.
Es una cuestión básica del abordaje poder ver qué hace a cada uno de estos sujetos más allá del grupo al que pertenezcan, es decir cuáles son las particularidades de su historia, de su entorno, sus gustos, sus emociones, sus miedos, sus preocupaciones, etc; todas cosas que no se podrán saber si lo abordamos desde lo que "lo clasifica".
Las clasificaciones son importantes, porque cumplen una función, pero hay que poder franquearlas e ir mas allá de ellas.
sábado, 30 de abril de 2011
Taller de Arteterapia y Recreacion/ TGD
Creamos este espacio luego de trabajar durante varios años en diversos talleres terapéuticos con personas con TGD y discapacidad desde nuestras áreas, la Psicología y el Arte.
Aunque el aspecto terapéutico es inherente a este espacio, la iniciativa surge con el acento puesto en lo recreativo, lo lúdico y la distensión.
Es decir, pensamos que un aspecto importante del tratamiento del TGD es la Diversión
Es por eso que este taller lo armamos para los fines de semana, con la finalidad de marcar una diferencia, un corte, con la rutina semanal del sujeto, ya sea en centro de día, hospital de día, centro educativo terapéutico, escuela especial, etc.
El taller "Espacio de Arteterapia y Recreación" consiste en un módulo de tres horas los días sábados o domingos, en capital federal. En el mismo se realizaran todo tipo de artes plásticas, trabajos manuales, expresión corporal, expresión musical, actividades lúdicas y recreativas.
El mismo está coordinado por Psicólogos con amplia experiencia en el abordaje de personas con TGD y patologías graves.
Para consultar mas sobre este taller enviar mail a tgd-talleres@hotmail.com.ar o comunicarse al 1565603063
Aunque el aspecto terapéutico es inherente a este espacio, la iniciativa surge con el acento puesto en lo recreativo, lo lúdico y la distensión.
Es decir, pensamos que un aspecto importante del tratamiento del TGD es la Diversión
Es por eso que este taller lo armamos para los fines de semana, con la finalidad de marcar una diferencia, un corte, con la rutina semanal del sujeto, ya sea en centro de día, hospital de día, centro educativo terapéutico, escuela especial, etc.
El taller "Espacio de Arteterapia y Recreación" consiste en un módulo de tres horas los días sábados o domingos, en capital federal. En el mismo se realizaran todo tipo de artes plásticas, trabajos manuales, expresión corporal, expresión musical, actividades lúdicas y recreativas.
El mismo está coordinado por Psicólogos con amplia experiencia en el abordaje de personas con TGD y patologías graves.
Para consultar mas sobre este taller enviar mail a tgd-talleres@hotmail.com.ar o comunicarse al 1565603063
Suscribirse a:
Entradas (Atom)